Blog para aprender Lengua Española y Literatura creado por Mª Victoria Pérez Pérez bajo licencia CC. BY NC SA ND (Albacete - ESPAÑA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Tema 1 - ¿Qué es la LITERATURA?
TEMA "PARA EMPEZAR". Págs. 6-13 del libro
Escribe el título, tu nombre, tu curso y la fecha.
Cuida tu escritura y la presentación.
Cuida la ortografía y la expresión.
Responde a las siguientes preguntas evitando las respuestas demasiado breves.
I. Reflexiona y responde. (Actividad de introducción)
1. ¿Cuál es el último libro que has leído?
2. ¿Te gusta leer? ¿Por qué?
3. En el instituto te han pedido que recomiendes un libro, una lectura. Elige uno de los que hayas leído y te haya gustado y explica por qué lo recomiendas.
4. ¿Por qué se considera que LEER es una actividad beneficiosa? ¿En qué nos ayuda o nos mejora?
5. ¿Cuáles son los escritores en lengua española más conocidos en el mundo? ¿Y las escritoras más célebres?
6 . En tu vida cotidina, ¿"usas" tú la Literatura? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
7. ¿Qué es la Literatura? Defínela "con tus palabras".
8. ¿Conoces alguna obra literaria? ¿Cuál, cuáles?
9. ¿Para qué sirve la Literatura? Explícalo "con tus palabras".
10. Escucha atentamente la siguiente explicación. Después, di qué es lo que más te ha sorprendido.
II. Vídeo: ¿Qué es la Literatura? ¿Para qué sirve? Vídeo AQUÍ
La Literatura puede cambiar nuestra vida y la historia de la Humanidad. Piensa, por ejemplo, en la influencia que han tenido en la Historia libros como la Biblia o el Corán.
Si leemos el Diario de Ana Frank, su historia nos conmoverá, no nos dejará indiferentes. Saber lo que le ocurrió a esta niña judía en la Alemania nazi nos hará reflexionar. Este libro nos hará madurar.
III. LA LITERATURA ES UN ARTE
¿Qué es el Arte?
Se denomina arte o artes a un conjunto de actividades humanas de índole creativa, comunicativa y subjetiva, que persiguen una finalidad estética, es decir: que intentan conmover, producir belleza, despertar sentimientos o reflexiones, todo a través de la manipulación de materiales de diversa naturaleza (los colores, los sonidos, la palabra, etc.).
Por ejemplo, cuando un pintor realiza un retrato NO presenta la realidad tal y como es, sino tal y como él la siente o la interpreta. El artista CREA, da una visión del mundo SUBJETIVA y pretende despertar EMOCIONES en el espectador.
Compara estas dos obras:
Las señoritas de Avignon
Le chapeau de paille, RUBENS.
Existen 9 artes:
IV. Definición de Literatura (ver págs. 6 y 8 del libro)
La literatura es una forma de expresión artística que emplea como principal recurso el lenguaje escrito u oral. Se considera un arte porque expone la visión del autor, que es quien emplea la palabra desde una perspectiva estética.
En otras palabras:
1. La Literatura es el ARTE que emplea la PALABRA.
2. El escritor expone sus sentimientos y emociones, nos presenta el mundo NO COMO ES (presentación objetiva) sino COMO ÉL LO VE (visión subjetiva).
3. Para LLAMAR LA ATENCIÓN DEL LECTOR y generar en él una EMOCIÓN emplea RECURSOS LITERARIOS, pues con ellos alcanza su OBJETIVO ESTÉTICO.
Actividad 1:Para que entiendas la diferencia entre lo que no es Literatura y lo que sí lo es, escucha atentamente estos dos vídeos de Rozalén. ¿Qué diferencias encuentras?
Actividad 2:Lee la página 6 de tu libro. Luego, lee lo que tu profesora te ha explicado en clase. ¿Cuál es la definición de Literatura?
Actividad 3: Actividad 1 de la página 7 del libro de Literatura. ¿Cómo diferenciar un texto literario de uno NO literario?
Actividad 4:Realiza las actividades 1, 2 y 3 de las páginas 8 y 9 del libro de Literatura.
RECUERDA:
Es la visión SUBJETIVA del autor.
Es la presentación OBJETIVA de la realidad.
He aquí algunos ejemplos de textos NO literarios.
V. ¿Qué es un ANÁLISIS TEXTUAL o un COMENTARIO DE TEXTO?
Tras la primera lectura de un texto deberíamos ser capaces de decir "QUÉ cuenta o transmite ese texto" y "CÓMO lo cuenta". Por ejemplo: en el texto de la canción, Rozalén cuenta la historia de su tío-abuelo Justo, cómo murió y qué dolor dejó en la familia. Emplea versos, estrofas y recursos literarios, como en un poema.
Pero esta primera lectura NO es suficiente para comprender todos los MATICES o detalles que contiene y cómo se relacionan las palabras entre ellas. Necesitamos realizar varias lecturas más y analizar POR QUÉ se emplean esas palabras y no otras.
Recuerda lo que hemos explicado en clase: no todos los mensajes transmiten lo mismo aunque lo parezca, pues tras las palabras "se esconde" una INTENCIONALIDAD que el oyente o el lector ha de INTERPRETAR o descubrir para comprender el mensaje en su totalidad.
Cuando el profesor dice a los alumnos "¡Sois unos vagos!", los alumnos podrían interpretar el mensaje como un insulto, una agresión, como un "no me gustáis" o "no tenéis solución". Sin embargo, si el profesor dijera "No estáis trabajando lo suficiente" o, mejor, "Necesitáis trabajar más!", los alumnos recibirían el mensaje positivamente, pues se da por sentado que ya están trabajando algo y que existe la posibilidad de mejorar.
Así pues, una única lectura NO es suficiente para comprender el texto EN PROFUNDIDAD y DEDUCIR o interpretar su SIGNIFICADO.
Por último, recuerda que mejorar tu lectura comprensiva y detallada te permitirá desarrollar tu madurez intelectual y tu espíritu crítico: te darás cuenta de qué recursos literarios o lingüísticos ha empleado el EMISOR y cuál es su INTENCIÓN. (Ver págs. 10 y 12 de tu libro).
¿Por qué te será útil mejorar tu comprensión lectora y tu espíritu crítico?
Entre otros, para evitar caer en las trampas de los bulos, fake news o noticias falsas; para no dejarte manipular por los demás; para tener la capacidad de pensar por ti mismo; para poder leer, comprender y aprender de manera autónoma sobre cualquier tema; etc.
En consecuencia, leer de nuevo el texto de la canción Justo y encontrar qué recursos literarios ha empleado la canta-autora te ayudará a comprender CUÁL ES EL MENSAJE que contiene dicho texto.
Para ayudarte, busca los siguientes elementos en el texto:
1. La estructura, es decir, las partes en que se divide el texto.
En este caso debes separar la parte narrativa de las demás y encontrar las diferentes "voces" que se hallan.
2. La rima.
Di si es asonante (mesa/tela), consonante (ventana/campana), etc.
3. Las repeticiones.
Repeticiones de sonidos, de palabras, de expresiones, de versos, de estrofas.
Una antítesis es una oposición, es emplear dos palabras o conceptos contrarios u opuestos entre sí. Es unir DOS ideas de significación contraria para destacar el CONTRASTE. Por ejemplo: día/noche, llorar/reír, deprisa/despacio.
"Es tan corto el amor y tan largo el olvido". (Corto/ largo, amor/olvido).
"Tú lloras y yo río" (Tú/yo, llorar/reír).
6. Las enumeraciones.
Una enumeración consiste en acumular o sumar palabras para lograr mayor fuerza expresiva.
Ejemplos: "Su madre era alta, morena, alegre, parlanchina, afectuosa y poco dormilona".
"Y al morir me convertiré en Tierra, en humo, en sombra, en nada".
Una ENUMERACIÓN CAÓTICA es aquella en la que acumulamos palabras que no guardan relación entre sí.
Ejemplo: Mi historia de amor de verano: "Lo recuerdo todo: el mar, los besos, la carta, las estrellas".
Los recursos literarios, también llamados figuras retóricas, son los giros o expresiones especiales que los escritores emplean en sus obras para darles mayor potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo cotidiano, del idioma.
Una de las figuras retóricas que más empleamos habitualmente es la IRONÍA. La ironía es un modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
Ejemplo: un compañero se cae en el patio y se lamenta de dolor. Tú te acercas y le preguntas: "¿Te has hecho daño?". Es evidente que sí, que le duele. Sin embargo, él te contesta irónicamente:"¡Nooo! ¡Para nadaaaa! Ha sido una caricia".
Cuando la ironía pretende herir, ridiculizar, humillar o insultar se dice que es un SARCASMO: "¿Has escrito tu nombre tú solo? La verdad es que eres un genio."
¿CÓMO SERÁ EL EXAMEN? Al final de esta Unidad de Introducción deberías ser capaz de saber explicar:
1. Qué es la Literatura.
2. Por qué es importante la Literatura.
3. Qué es el Arte.
4. Cuáles son las 9 Artes principales.
5. En qué se diferencia un texto literario de uno no literario / Leer un texto e indicar si es literario o no.
6. Por qué te será útil para el futuro aprender a analizar un texto.
7. Por qué te será útil para el futuro mejorar tu comprensión lectora y tu espíritu crítico.
8. Qué son los recursos literarios.
9. Definición y ejemplo de:
a) Metáfora.
b) Hipérbole.
c) Antítesis.
d) Enumeración y enumeración caótica.
e) Ironía.
f) Sarcasmo.
g) Diferencia entre comparación y metáfora.
h) Diferencia entre ironía y sarcasmo.
10. Por último, deberás leer un texto, explicar su significado y analizarlo. Deberás señalar los diferentes recursos literarios que ha empleado el autor y explicar su significado.
11. Observa la siguientes imágenes y explica su significado.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Para conocer la historia de MALALA, pincha AQUÍ y ve el vídeo AQUÍ.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
GÉNERO LÍRICO II. MÉTRICA Y RIMA EN LA POESÍA Contenidos: 1- Qué es la RIMA. Cuáles son sus tipos. 2- TIPOS DE RIMA: asonante y consonante. 3- ¿Cómo se analiza una rima? 4- Ejemplo de poema en verso libre. 5- Versos de arte mayor y versos de arte menor. 6- El soneto. 7- Cómo medir versos o cómo realizar el CÓMPUTO SILÁBICO. 8- Definición y ejemplos de SINALEFA. 9- Hiato, diéresis y sinéresis. 10- EJEMPLO de análisis de la métrica. 11 y 12- Vídeos recapitulativos. 13- Ejemplos de poemas para analizar. 1- Qué es la RIMA. Cuáles son sus tipos. 2- TIPOS DE RIMA: asonante y consonante. EJEMPLOS: 3- ¿Cómo se analiza una rima? Observa: Se pone la misma letra para indicar que dos versos coinciden. Cultivo una rosa blanca 8a en junio como en enero 8b para el amigo sincero ...
TEMA 9 - EL DEBATE (TEXTO ARGUMENTATIVO) Un debate es un acto comunicativo en el que dos o más personas exponen sus ideas y opiniones en torno a un tema. Los participantes en el debate tratan de influir en los demás o de convencerlos a través de argumentos. Es por ello que se trata de un TEXTO ARGUMENTATIVO. La función de un debate es plantear, exponer y conocer distintas posturas y argumentaciones sobre un tema , con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. No se trata de una disputa o pelea en la que se pretenda "destrozar al otro". Al contrario, el intercambio de ideas, opiniones y argumentos enriquecen a ambas partes, pues de este modo podremos conocer mejor un TEMA desde diferentes perspectivas o ángulos. Ese intercambio de opiniones también ayuda a llegar más fácilmente a una conclusión y en la TOMA DE DECISIONES. HAGÁMOS UN DEBATE EN CLASE 1º. Recuerda que antes de dar tu opinión puedes reflexionar y trat...
Sintaxis 2 - LAS ORACIONES COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS CON LOS VERBOS copulativos SER, ESTAR Y PARECER. He aquí las características principales de una oración copulativa: aparece un verbo copulativo (ser, estar y parecer) que es complementado por un complemento llamado atributo (que suele ser un S. Adjetival): Escucha atentamente y toma nota de la explicación que encontrarás en este vídeo. He aquí la estructura de una oración copulativa o atributiva: Otros ejemplos: CARACTERÍSTICAS DEL ATRIBUTO: 1- Es un complemento que solo aparece en las oraciones atributivas con los verbos copulativos ser, estar y parecer. 2- Puede ser un S Adj., un SN y un SPrep. 3- Se puede sustituir por el pronombre átono LO. María parece cansada . = María LO parece. Los profesores estaban preocupados por los alumnos . ...
Comentarios
Publicar un comentario