EL CUENTO Y SU ESTRUCTURA.
Cita en Samarra.
(EL GÉNERO NARRATIVO)
El cuento no es solo una narración infantil. Los escritores escriben también cuentos para adultos, como Roald Dahl, Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant, Clarín, Cortázar, Borges, Jorge Bucay, y un larguísimo etcétera.
En el cuento, la narración suele ser lineal (no hay saltos temporales: idas y venidas al pasado y al futuro). La tensión narrativa se presenta del siguiente modo:

En resumen, la estructura del cuento es así:
Analiza tú ahora el siguiente cuento e indica su estructura:
CITA EN SAMARRA
El origen de este apólogo, o cuento con moraleja, se remonta, según algunos historiadores, al "Talmud Bávli" (Talmud de Babilonia) del siglo VI y, para otros, a la tradición sufí de Oriente Medio recogida en la obra "Hikayat-i-Naqshia" (Historias con moraleja) a principios del siglo IX. Desde entonces, muchos escritores, de todo lugar y época, han escrito versiones de esta narración.
Puedes escuchar diferentes versiones del cuento AQUÍ narrado en una película, AQUÍ, AQUÍ la versión de G. García Márquez, AQUÍ con ilustraciones y AQUÍ).
Ver TEMA 4 del Libro de Literatura (pág. 76 y siguientes)
CITA EN SAMARCANDA (Cita en Samarra)
(versión realizada por el escritor argentino Julio Cortázar en 1980)
Había en Bagdad un mercader que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al rato el criado regresó pálido y tembloroso y dijo:
- Señor, cuando estaba en la plaza del mercado una mujer me hizo muecas entre la multitud y cuando me volví pude ver que era la Muerte. Me miró y me hizo un gesto de amenaza; por eso quiero que me prestes tu caballo para irme de la ciudad y escapar a mi sino. Me iré para Samarra y allí la Muerte no me encontrará.
El mercader le prestó su caballo y el sirviente montó en él y le clavó las espuelas en los flancos huyendo a todo galope.
Después el mercader se fue para la plaza y vio entre la muchedumbre a la Muerte, a quien le preguntó:
- ¿Por qué amenazaste a mi criado cuando lo viste esta mañana?
- No fue un gesto de amenaza, le contestó, sino un impulso de sorpresa. Me asombró verlo aquí en Bagdad, porque tengo una cita con él esta noche en Samarra.
Análisis del cuento CITA EN SAMARRA .
1- a) Analiza el marco narrativo: ¿Dónde y cuándo tiene lugar la narración?
b) ¿El lugar es realista o imaginario? ¿Por qué?
2- a) ¿Qué personajes aparecen?
b) ¿Qué función cumplen? (protagonistas, secundarios, antagonistas, etc.)
3- a) ¿La narración está contada en 1ª o en 3ª persona? Justifica tu respuesta con un ejemplo.
b) ¿Cómo es el narrador: interior o exterior? ¿Por qué?
c) ¿Cómo es el narrador: omnisciente o no omnisciente? ¿Por qué?
4- ¿Cuál es la estructura del cuento? (Introducción, Nudo y desenlace). Indica las líneas que corresponden a cada una de las partes y explica brevemente qué se cuenta en cada una de ellas.
5- Realiza un breve resumen del cuento.
6- ¿Cuál es el tema?
7- ¿Aparece algún tópico literario?
8- a) ¿Por qué es un texto narrativo? Justifícalo.
b) ¿Aparecen también otros tipos de texto, como el dialógico o el descriptivo? Justifica tu respuesta.
9- ¿Cuál es la moraleja de la historia? (Moraleja: Una moraleja (del latín morālis) es una "lección o enseñanza que se deduce
de una fábula, de un cuento, de un ejemplo, de una anécdota, etcétera".
Se trata de una enseñanza que sirve de lección para la vida cotidiana.)
10. Vocabulario: Encuentra SINÓNIMOS para estas palabras del texto:
- EL SINO
- LA MUCHEDUMBRE
- LOS FLANCOS
Comentarios
Publicar un comentario