Tema 2 - DIFERENCIAS ENTRE UN TEXTO LITERARIO Y UN TEXTO NO LITERARIO

(continuación del Tema 1: ¿Qué es la Literatura?)


Características de los textos

NO literarios

Características de los textos literarios

Su intención es informativa: Informar sobre algo con datos y hechos objetivos.

Su intención es estética: se emplea la palabra para crear belleza o llamar la intención del lector.

Presentan una visión objetiva de la REALIDAD. “El mundo tal y como es”.

El artista ofrece una visión subjetiva de la realidad. Nos presenta “el mundo tal y como él lo ve, lo siente o interpreta”. Por eso es una FICCIÓN, es decir, una simulación de la realidad.

No se suelen emplear recursos literarios porque el objetivo es que la información sea clara y se transmita sin problemas al receptor. Importa más el CONTENIDO del mensaje que la FORMA.

Sí se emplean recursos literarios porque se persigue la belleza de las palabras o potenciar su fuerza expresiva. Importa más la FORMA del mensaje que su contenido.

El objetivo es INFORMAR, no conmover ni emocionar. Por eso se presenta el mundo de manera objetiva y clara: como es.

El objetivo es conmover al lector: que este sea capaz de “empatizar”, de sentir lo que siente el poeta o el personaje de una novela. Por eso el artista transmite emociones, pensamientos íntimos, preocupaciones o inquietudes a través de la obra literaria.

El texto NO literario solo tiene una interpretación posible.

El texto literario es más ambiguo: puede tener varias interpretaciones según los lectores.

 

ACTIVIDAD 1. 

Escucha los siguientes textos y di cuál es literario y cuál NO es literario y por qué:

- Características y Funciones del Burro AQUÍ

- PLATERO Y YO, capítulo 1 AQUÍ (hasta el minuto 1'50''). 


 ACTIVIDAD 2.

     Diferenciar la REALIDAD DE LA FICCIÓN es esencial en nuestra vida cotidiana. La televisión, las redes sociales u otros medios de comunicación pueden transmitir obras ficticias que nosotros no interpretamos como tales, sino como acontecimientos reales. Eso es lo que ocurrió el 30 de octubre de 1938 en EEUU con una retransmisión de radio: la adaptación de la novela LA GUERRA DE LOS MUNDOS, de H.G.Wells. Lee AQUÍ  lo que pasó. En ESTE VÍDEO se ofrecen más detalles.

     Pero a veces vemos una película o leemos una obra literaria y no nos damos cuenta de que lo que se nos cuenta es FICCIÓN. Los acontecimientos pueden estar basados en hechos reales, pero la historia que se nos cuenta es imaginada por el escritor: este se imagina a los personajes, los diálogos, lo que piensa cada uno en su cabeza... 

     He aquí un ejemplo: la célebre novela EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS, de  John Boyne. Puedes ver el tráiler AQUÍ. La historia está basada en hechos reales: lo que sucedió en la Alemania nazi durante la 2ª Guerra Mundial. Pero la historia que narra es FICTICIA, imaginada por el novelista. 

     Al contrario de las películas que solemos ver en el cine o en casa, las NOTICIAS, REPORTAJES o DOCUMENTALES no son obras de ficción, sino textos o documentos objetivos que presentan el mundo como fue, es o será.

     Ahora, escucha la historia de Irena Sendler AQUÍ y toma notas sobre su biografía. Luego di si se trata de un texto literario o no y por qué. Para tomar nota de las ideas principales responde a estas preguntas: ¿Quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué (sucedió)?, ¿cómo (sucedió)?, ¿por qué (sucedió)?, ¿para qué?.     



ACTIVIDAD 3.

Lee los siguientes textos y responde a las preguntas:

Texto 1     Pensé que todavía tenía fuerzas para esperar hasta la noche sin necesidad de amarrarme. Me rodé hasta el fondo de la balsa, estiré las piernas y permanecí sumergido hasta el cuello varias horas. Al contacto del sol, la herida de la rodilla empezó a dolerme. Fue como si hubiera despertado. Y como si ese dolor me hubiera dado una nueva noción de la vida. Poco a poco, al contacto del agua fresca, fui recobrando las fuerzas. Entonces sentí una fuerte torcedura en el estómago y el vientre se me movió, agitado por un rumor largo y profundo. Traté de soportarlo, pero me fue imposible. (…) La visión de los peces, brillantes y cercanos, me revolvía el hambre. Por primera vez en cinco días sentí una verdadera desesperación. Por lo menos ahora tenía una carnada. Olvidé la extenuación, agarré un remo y me preparé a agotar los últimos vestigios de mis fuerzas con un golpe certero en la cabeza de uno de los peces que saltaban contra la borda, en una furiosa rebatiña. No sé cuántas veces descargué el remo. Sentía que en cada golpe acertaba, pero esperaba inútilmente localizar la presa. Allí había un terrible festín de peces que se devoraban entre sí, y un tiburón panza arriba, sacando un suculento partido en el agua revuelta.
La presencia del tiburón me hizo desistir de mi propósito. Decepcionado, solté el remo y me acosté en la borda. A los pocos minutos sentí una terrible alegría: siete gaviotas volaban sobre la balsa.

a) ¿Cuál es el tema del texto, de qué trata?

b) El personaje, ¿es un hombre o una mujer? ¿Cómo se sabe?

c) ¿Dónde está? ¿Qué le pasa? ¿Qué hace? ¿Cómo se siente?

d) ¿Cómo es el lenguaje? ¿Se emplean recursos literarios? Es decir, ¿qué importa más: cómo lo cuenta (la FORMA) o lo que cuenta (el CONTENIDO)?

e) Este texto, ¿pretende informar o conmover? Si lo que pretende es conmover, ¿qué emociones transmite?

f) Para concluir: el texto 1, ¿es literario o no? ¿Por qué? 


TEXTO 2   Roald Dahl fue un novelista y autor de cuentos británico de ascendencia noruega, famoso como escritor para niños y adultos. Entre sus libros más populares están Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, Las brujas y Relatos de lo inesperado. Roald Dahl nació en el distrito de Llandaff de la ciudad de CardiffGales, el 13 de septiembre de 1916, de padres noruegos, Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg. Le pusieron el nombre de Roald en honor al explorador Roald Amundsen, un héroe nacional de Noruega

Cuando Roald tenía tres años, su hermana Astrid murió de apendicitis y unas semanas después falleció su padre, Harald, víctima de una neumonía, a los cincuenta y siete años. A pesar de su viudez, su madre prefirió mantener a la familia en Gales en lugar de retornar a Noruega a vivir con sus parientes, para cumplir el deseo de su marido de que sus hijos fueran educados en escuelas británicas.

Roald asistió a la escuela de la catedral en Llandaff. A los ocho años, Roald y cuatro de sus amigos fueron azotados por el director después de poner un ratón muerto en un tarro de golosinas en una tienda del barrio, castigo que su madre consideró desmedido, retirándolo de la escuela.


a) ¿Cuál es el tema del texto, de qué trata?

b) ¿Cómo es el lenguaje? ¿Se emplean recursos literarios? Es decir, ¿qué importa más: cómo lo cuenta (la FORMA) o lo que cuenta (el CONTENIDO)?

e) Este texto, ¿pretende informar o conmover? Si lo que pretende es conmover, ¿qué emociones transmite?

f) Para concluir: el texto 2, ¿es literario o no? ¿Por qué? 



ACTIVIDAD 4.


Escucha el siguiente texto AQUÍ. Luego, haz lo que se indica a continuación:

a) Toma nota de las ideas principales. 

b) ¿Se trata de ficción o de realidad? 

c) ¿Es un texto (documento oral) subjetivo u objetivo?

d) ¿Cuál es la intención del texto: informar  o crear belleza? ¿Informar o conmover?

e) Observa la siguiente viñeta. ¿Cuál es la intención del autor? ¿En qué se diferencia con el vídeo que has visto?


****

Comentarios

Entradas populares de este blog