Blog para aprender Lengua Española y Literatura creado por Mª Victoria Pérez Pérez bajo licencia CC. BY NC SA ND (Albacete - ESPAÑA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
GÉNERO LÍRICO III. ¿Qué son los RECURSOS RETÓRICOS?
Los Recursos retóricos también se conocen como:
Figuras de estilo.
Figuras literarias.
ÍNDICE:
A-¿Por qué necesitamos estudiar las diferentes
figuras retóricas? ¿En qué nos beneficia? B-¿Qué son las Figuras Retóricas? C-En resumen. D- Clases de Recursos Retóricos o de Figuras
Literarias. E-Veamos ejemplos a través de vídeos. F-Las Figuras Retóricas y la publicidad. G-Los Recursos Retóricos y el lenguaje
cotidiano. H-Ahora Tú: crea tus propias metáforas.
A. ¿Por qué necesitamos estudiar las diferentes Figuras Retóricas? ¿En qué nos beneficia?
1- Desarrollamos"nuestro cerebro artístico", favorece el pensamiento creativo e intuitivo. Gracias a esta"gimnasia mental"asociamos conceptos que no mantienen entre sí una relación lógica, sino poética. Por otro lado, es también una forma de desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO.
2- Aprendemos a "descifrar" y a comprender el lenguaje poético, propio de los textos líricos. Si no, una parte importante de la cultura y del saber nos serán ajenos por siempre: "este poema está escrito en español pero no comprendo qué significa". ¿Por qué renunciar a comprender textos y mensajes en nuestro propio idioma?
3- ¿Sabías que empleamos recursos retóricos habitualmente? ¡Sí! ¡Cuando nos comunicamos entre nosotros, cuando te comunicas con tus amigos! A veces necesitamos ser más expresivos o hacer hincapié en una idea, y lo conseguimos gracias a los recursos retóricos. ¿Un ejemplo? Cuando decimos "Se te va a caer el pelo" no nos referimos a que alguien va a quedarse calvo, sino que va a tener problemas, que ha hecho algo que le va a traer consecuencias negativas.
4- Los recursos retóricos también aparecen en otros textos líricos que te resultan muy cotidianos. Se trata de ... LAS CANCIONES. ¿Cantas los temas en español sin saber lo que significan esos "poemas con música"?
5- Los recursos retóricos no aparecen solo en los textos literarios, sino que es el lenguaje utilizado en PUBLICIDAD. Si no comprendes lo que significa una metáfora visual, no comprenderás cómo se te ofrece el producto que se te quiere vender.
6- Por último, el Cine, la Pintura, incluso los textos periodísticos, se sirven a menudo de recursos literarios. No conocerlos, diferenciarlos, comprenderlos o interpretarlos te impide comprender una parte importante de la Cultura y de la VIDA en general.
B. ¿Qué son las FIGURAS RETÓRICAS?
Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más expresivo o bello o literario. Esto es así porque en los textos poéticos (en los poemas y en la prosa poética) EL AUTOR CONCEDE MUCHA IMPORTANCIA A CÓMO DICE LO QUE DICE.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.
NO hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como "Estudia como un león", hipérboles como "Es más pesado que una vaca en brazos", expresiones irónicas como "¡Pero qué simpático es este niño!", etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
Es por eso que debemos aprender a interpretar / comprender ese "lenguaje retórico o poético", pues las palabras no se emplean con su sentido literal o habitual, o no se emplean en el orden habitual. El autor busca producir en el lector una sensación de EXTRAÑAMIENTO al unir dos palabras o realidades que, aparentemente, están alejadas entre sí.
En conclusión, el lenguaje literario tiene la capacidad de dar una nueva perspectiva de la habitual visión de la realidad al presentarla en contextos diversos a los acostumbrados y al emplear las palabras con "toda" su carga connotativa.
C. EN RESUMEN:
Vuelve a leer los apartados A y B y haz un esquema que explique:
A- ¿Por qué necesitamos estudiar los Recursos Retóricos?
B- ¿Qué son los Recursos Retóricos o Figuras Literarias?
D. CLASES DE RECURSOS RETÓRICOS
O DE FIGURAS LITERARIAS.
Existen decenas de Figuras Literarias, pero empezaremos por las Figuras Retóricas más habituales:
E. Veamos ejemplos a través de vídeos.
Vídeo 1.
En este vídeo explican la diferencia entre COMPARACIÓN Y METÁFORA y nos dan pistas para crear nuevas metáforas.
Vídeo 2.
Este vídeo explica algunas figuras retóricas o recursos literarios ofreciendo
ejemplos de canciones conocidas:
Vídeo 3.
Este vídeo muestra definiciones y ejemplos de algunas
figuras retóricas presentes en canciones:
Para tener más ejemplos puedes visitar el BLOG de la profesora Julita Trápaga. Pincha AQUÍ
También puedes ver el BLOG de 3º de ESO del IES Miguel Catalén de Zaragoza. Pincha AQUÍ
F. LAS FIGURAS RETÓRICAS Y LA PUBLICIDAD
Imagen 1.
Los publicistas (creadores de anuncios) utilizan recursos retóricos o estilísticos en los anuncios con el fin de PERSUADIR (convencer) a los receptores. Esto es, los anuncios presentan una realidad diferente a través de METÁFORAS, HIPÉRBOLES, ANTÍTESIS... para llamar la atención del público y convencernos de que compremos el producto. El poeta, y los escritores en general, también emplean recursos retóricos, pero no con el fin de convencernos para que compremos un producto, sino para que NOS DELEITEMOS (disfrutemos) con un texto en el que el lenguaje ha sido empleado de una manera EXPRESIVA, BELLA U ORIGINAL.
A continuación presentamos algunos ejemplos de FIGURAS RETÓRICAS empleadas en publicidad. ¿Sabrías decir cuáles se han empleado en cada imagen? OBSERVA, PIENSA Y COMPLETA LA TABLA.
Imagen
¿Qué se ve?
¿A qué te recuerda o a
qué se parece?
¿Qué significa? ¿Cuál es
el mensaje que quiere transmitir el autor?
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Etc.
Imagen 2
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 3
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 4
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 5
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 6
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 7
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 8
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 9
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 10
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 11
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
Imagen 12
¿Qué se ve en la imagen? ¿A qué te recuerda o qué se parece?
¿Qué significa, qué mensaje se nos quiere transmitir?
PARA SABER MÁS SOBRE METÁFORAS VISUALES...
¿Te gustaría descubrir las metáforas visuales que dibuja Henn Kim, una célebre artista coreana? Puedes ver sus dibujos en Instagram o AQUÍ.
Si te apetece, elige una de sus imágenes, describe qué se ve, escribe a qué te recuerda y explica qué significa.
Y, si te atreves, puedes "copiar" una de sus imágenes o inventar una tú. ¿Aceptas el reto?
G. LOS RECURSOS RETÓRICOS Y EL LENGUAJE COTIDIANO.
Como ya hemos dicho, en nuestro lenguaje cotidiano empleamos muchas figuras literarias, pues queremos destacar una idea, ser más expresivos.
Observa las siguientes expresiones y explica su significado NO LITERAL e indica qué tipo de recurso se ha empleado:
a) Eres más lento que el caballo del malo.
b) Mi nieta es más buena que el pan.
c) Eres un sol.
d) Tenía una sonrisa de oreja a oreja porque había sacado un 10 en el examen.
e) Ese examen de matemáticas ha sido un regalo.
f) En el partido Albacete-Murcia hubo una lluvia de goles.
g) Juan está siempre en las nubes.
h) La gasolina se ha puesto por las nubes.
i) Este hombre ha perdido un tornillo.
j) Este examen es más largo que un día sin pan.
H. AHORA TÚ: CREA TUS PROPIAS METÁFORAS.
Sigue estos pasos:
PIENSA en algo (un objeto, una persona, un animal, una idea, una sensación).
Luego piensa en algo que se parece a ello.
Crea una comparación.
Por último, crea la metáfora.
Piensa en algo
(Término REAL)
Piensa en algo que se parece a ello (Término imaginario)
Crea la comparación (Termino real + COMO + Término
imaginario)
Crea la metáfora (solo aparece el término imaginario,
pero no el real)
El cabello
rubio
Parece oro
Tus cabellos
son como el oro
Se peina el
oro de su cabeza.
Los dientes
Parecen perlas
Sus dientes
son COMO perlas
Las perlas de
su boca
Unidad didáctica y actividades pensadas por Mª Victoria Pérez Pérez bajo licencia CC.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
GÉNERO LÍRICO II. MÉTRICA Y RIMA EN LA POESÍA Contenidos: 1- Qué es la RIMA. Cuáles son sus tipos. 2- TIPOS DE RIMA: asonante y consonante. 3- ¿Cómo se analiza una rima? 4- Ejemplo de poema en verso libre. 5- Versos de arte mayor y versos de arte menor. 6- El soneto. 7- Cómo medir versos o cómo realizar el CÓMPUTO SILÁBICO. 8- Definición y ejemplos de SINALEFA. 9- Hiato, diéresis y sinéresis. 10- EJEMPLO de análisis de la métrica. 11 y 12- Vídeos recapitulativos. 13- Ejemplos de poemas para analizar. 1- Qué es la RIMA. Cuáles son sus tipos. 2- TIPOS DE RIMA: asonante y consonante. EJEMPLOS: 3- ¿Cómo se analiza una rima? Observa: Se pone la misma letra para indicar que dos versos coinciden. Cultivo una rosa blanca 8a en junio como en enero 8b para el amigo sincero ...
TEMA 9 - EL DEBATE (TEXTO ARGUMENTATIVO) Un debate es un acto comunicativo en el que dos o más personas exponen sus ideas y opiniones en torno a un tema. Los participantes en el debate tratan de influir en los demás o de convencerlos a través de argumentos. Es por ello que se trata de un TEXTO ARGUMENTATIVO. La función de un debate es plantear, exponer y conocer distintas posturas y argumentaciones sobre un tema , con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. No se trata de una disputa o pelea en la que se pretenda "destrozar al otro". Al contrario, el intercambio de ideas, opiniones y argumentos enriquecen a ambas partes, pues de este modo podremos conocer mejor un TEMA desde diferentes perspectivas o ángulos. Ese intercambio de opiniones también ayuda a llegar más fácilmente a una conclusión y en la TOMA DE DECISIONES. HAGÁMOS UN DEBATE EN CLASE 1º. Recuerda que antes de dar tu opinión puedes reflexionar y trat...
Sintaxis 2 - LAS ORACIONES COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS CON LOS VERBOS copulativos SER, ESTAR Y PARECER. He aquí las características principales de una oración copulativa: aparece un verbo copulativo (ser, estar y parecer) que es complementado por un complemento llamado atributo (que suele ser un S. Adjetival): Escucha atentamente y toma nota de la explicación que encontrarás en este vídeo. He aquí la estructura de una oración copulativa o atributiva: Otros ejemplos: CARACTERÍSTICAS DEL ATRIBUTO: 1- Es un complemento que solo aparece en las oraciones atributivas con los verbos copulativos ser, estar y parecer. 2- Puede ser un S Adj., un SN y un SPrep. 3- Se puede sustituir por el pronombre átono LO. María parece cansada . = María LO parece. Los profesores estaban preocupados por los alumnos . ...
Comentarios
Publicar un comentario