GÉNERO LÍRICO V. Modelo de examen.


Para estudiar, revisa las explicaciones, vídeos, imágenes, etc., que hemos ido colgando en el BLOG:
  • Género Lírico I. ¿Qué es la expresión artística? El AMOR en el ARTE (Pintura, Poesía, Música). Ver AQUÍ.
  • Género Lírico II. Métrica y rima en la poesía. Ver AQUÍ.
  • Género Lírico III. ¿Qué son los Recursos Retóricos? Ver AQUÍ.
  • Género Lírico IV. Los Tópicos Literarios. Ver AQUÍ.
Tras haber estudiado el tema, piensa y responde a las siguientes preguntas:

1- Di si los siguientes textos son literarios o NO literarios y por qué:
a) una novela
b) una noticia de un periódico
c) la definición de una palabra en un diccionario
d) un cuento para niños
e) el guion de una película
f) un capítulo sobre Egipto del libro de Historia
g) un texto científico
h) un poema de Lorca
i) un capítulo de El Quijote
j) el manual de instrucciones de tu móvil

2- Tras haber realizado el ejercicio anterior, piensa y responde: ¿En qué se diferencia un texto literario de un texto NO literario?

3- La Literatura:
a) ¿Qué es la Literatura?
b) ¿Qué significa la "sensación de extrañamiento literario"?

4- ¿Cuáles son los 3 Géneros Literarios? Descríbelos y pon ejemplos.

5- ¿Cuáles son las características del Género Lírico?

6- ¿Qué tienen en común la Publicidad y la Literatura?

7- ¿Qué son los Recursos retóricos y qué finalidad tienen?

8- Define y pon ejemplos:
  1. Denotación
  2. Connotación
  3. Comparación
  4. Metáfora
  5. Hipérbole
  6. Metonimia
  7. Antítesis
  8. Hipérbaton
  9. Personificación
  10. Ironía
9- ¿Qué utilidad tiene el conocer y comprender los Recursos Retóricos?

10- Lee las siguientes expresiones e indica qué recurso retórico se ha empleado:
  1. un silencio ensordecedor
  2. empieza el llanto de la guitarra
  3. el amor, herida mortal
  4. vierte la fuente un agua confiada
  5. tus labios, pétalos perfumados
  6. hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
  7. salí al campo y vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados
  8. dientes de marfil
  9. cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
  10. comió dos platos
  11. somos muertos en vida
  12. no hay océano más grande que su llanto
  13. tiene brazos tan largos que salen por la ventana
  14. cabellos de oro
  15. en abril aguas mil
  16. quedó sola con cuatro bocas que alimentar
  17. veloz como el rayo
  18. Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero (Federico García Lorca)
11- Escribe las connotaciones positivas y negativas que se te ocurran para:
a) la palabra MAR.
b) la palabra PERRO.

12- Lee con atención este poema e indica:
a) Mide los versos y analiza la rima. (¡Recuerda poner el número de sílabas y la letra para la rima en una columna a la derecha de los versos para que sea más fácil leerlo!).
b) Indica qué recursos retóricos aparecen y qué significado tienen.
c) Explica qué significa el poema.

UNA ROSA BLANCA

Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni oruga cultivo:
cultivo una rosa blanca.

Autor: José Martí 
(Poema extraído del libro LA ROSA DE LOS VIENTOS, pág. 83.)

13. Piensa y analiza estas metáforas visuales. Luego, completa la tabla.

Imagen

¿Qué se ve?

¿A qué te recuerda o a qué se parece?

¿Qué significa? ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor?

Imagen 1

 

 

 

 

Imagen 2

 

 

 

 

Imagen 3

 

 

 

 

Imagen 4

 

 

 

 


Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

14- Lee con atención este poema e indica:
a) Mide los versos y analiza la rima. (¡Recuerda poner el número de sílabas y la letra para la rima en una columna a la derecha de los versos para que sea más fácil leerlo!).
b) Indica qué recursos retóricos aparecen y qué significado tienen.
c) Explica qué significa el poema.

Autor: Antonio Carvajal (Poema extraído del libro LA ROSA DE LOS VIENTOS, pág. 54.)

Amarillo limón, fresca naranja,
los tira el cielo y los recoge el agua.

Cuando probé los frutos de tu huerto
el rocío mojó todos mis sueños.

¿ Qué pudo hacer mi corazón alado
sino abrirse en tus ramos ?

Pasaban las palomas en bandadas: 
llevaban nuestros nombres en las alas.

Llevaban nuestros nombres en el pico:
Fruta era el tuyo y sed de fruta el mío.

Unidad didáctica y actividades pensadas por Mª Victoria Pérez Pérez bajo licencia CC.

Comentarios

Entradas populares de este blog