EL GÉNERO LÍRICO. I
¿QUÉ ES EL ARTE? ¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA?
El Amor en la Pintura, en la Música y en la Poesía. Nuestro "cerebro artístico". El ATLAS de las palabras. La denotación y la connotación.


Objetivos: trabajar y conocer....
  1. La Literatura y los 3 géneros literarios.
  2. Nuestro "cerebro artístico".
  3. La denotación y la connotación.
  4. La percepción artística: cómo los artistas han representado o expresado el AMOR EN la Música, la Pintura y los Poemas.

1- ¿Qué es la LITERATURA?

(https://slideplayer.es/user/6563910/)


1.2 ¿Cuáles son los Géneros Literarios?



1.3 ¿Cuáles son las características del Género Lírico?



Otra de las características del Género Lírico es que el autor emplea RECURSOS RETÓRICOS O FIGURAS LITERARIAS  para LLAMAR LA ATENCIÓN sobre lo que dice, lograr mayor EXPRESIVIDAD o con un fin ESTÉTICO. 
RECUERDA:



2- NUESTRO "CEREBRO ARTÍSTICO"

Aunque en realidad SOLO tenemos un cerebro que trabaja de forma integral, podemos decir que nuestro cerebro es capaz de ponerse "en modo lógico-matemático" y en "modo creativo-imaginativo". 

Nuestro cerebro LÓGICO-MATEMÁTICO es el que razona. Pero cuando el cerebro CREA, deja de lado la lógica de la realidad e inventa un mundo nuevo: es el músico, el poeta o el pintor. El que es capaz de imaginar o intuir.
Así que para interpretar la poesía o los textos líricos en general, tiene que trabajar nuestro cerebro artístico, el creativo, el imaginativo.  

(Fuente del artículo y de la imagen: AQUÍ)

Las últimas investigaciones realizadas demuestran que la comprensión de las palabras no es solo tarea del hemisferio izquierdo. El siguiente artículo, "El cerebro tiene un atlas para las palabras", publicado AQUÍ lo explica muy bien. También puedes leerlo AQUÍ.
Observa la imagen.
(Fuente: AQUÍ)

3- LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN.

Como ves, la comprensión del lenguaje está relacionada con muchas otras capacidades cerebrales. Para que la comprensión de un POEMA te resulte una tarea más fácil de lo que parece al principio, debes conocer la diferencia entre la DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN. En el siguiente vídeo se explica muy bien con ejemplos de expresiones lingüísticas y con ejemplos de anuncios publicitarios. Sé paciente porque a pesar de su extensión el vídeo es magnífico y te ayudará mucho.


Vamos a ver qué connotaciones te sugieren las siguientes palabras. Para representarlas, realiza un mapa conceptual. Para saber cómo hacer un mapa conceptual, pincha AQUÍ.

¿Qué connotaciones te sugieren las palabras Gitano, Manzana, Caballo?


En el caso de la palabra GITANO, está tan cargada de connotaciones negativas que a menudo aparecen en las definiciones que ofrece el diccionario, como AQUÍ. (El colectivo de gitanos se quejó y solicitó a la RAE que modificara la definición que aparecía en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Para saber más, puedes leer un artículo AQUÍ.

4- TRABAJEMOS AHORA NUESTRA PERCEPCIÓN ARTÍSTICA. 

4.1 ¿Cómo han representado los artistas el AMOR en la PINTURA?

Déjate llevar, observa y di qué te sugieren los siguientes cuadros.
Por ejemplo, ¿qué ves en este cuadro? ¿Qué te hace sentir? ¿Por qué?

LA ABDUCCIÓN DE PSYCHE, de Émile Signol (ver AQUÍ)
(Este cuadro representa una de las escenas del Mito de Psyque y Cupido).


He aquí ocho cuadros cuyo tema central es el beso entre dos amantes. Cada uno pertenece a una época y estilo diferente. Obsérvalos y anota qué te sugiere cada uno de ellos.

1. EL BESO, de Francesco Hayez (1791-1882) Romanticismo histórico (ver AQUÍ)

2. ROMEO Y JULIETA, de Sir Frank Dicksee (1853-1928) Prerrafaelista


3. LE BAISER (EL BESO), de Gustav Klimt (1862-1918) Simbolista - Modernista

4. AMANTES, de Otto Mueller (1874-1930) Expresionista 

5. EL BESO, de Chagall (1887-1985) Vanguardismo

6. LOS AMANTES, de René Magritte (1898-1967) Surrealismo

7. EL BESO, de Picasso (1881-1973)  Cubismo

8. KISS, de Roy Lichtenstein (1923-1997) Arte Pop - Comic (ver AQUÍ)


4.2 ¿Cómo han representado los artistas el AMOR en la MÚSICA?

AMOR Y MÚSICA - Obras musicales relacionadas con el amor
Escucha las melodías de las siguientes obras musicales y anota qué sentimientos despiertan en ti, qué imágenes se te aparecen o qué palabras son evocadas por ellas.
  • "Ô, belle nuit", Barcarolle, Contes d'Hoffmann, de Offenbach, pincha Aquí
  • Danza de los caballeros, del Ballet ROMEO Y JULIETA, de Prokofiev pincha Aquí
  • CANCIÓN DE JACQUES BREL pincha AQUÍ
  • Clair de lune, obra para piano de Claude Debussy, pincha Aquí.

4.3 ¿Cómo han representado los artistas el AMOR en la POESÍA?

ALGUNOS POEMAS DE AMOR CELEBÉRRIMOS  en LENGUA ESPAÑOLA
Uno de los poetas por excelencia en lengua española que le canta al AMOR: Bécquer (s. XIX). He aquí una selección de sus poemas más bellos:
  • Los invisibles átomos del aire, Rima X y ¿Qué es poesía?, Rima XXI (Recitado AQUÍ )
  • Amor eterno, de Gustavo Adolfo Bécquer. (Recitado AQUÍ )
  • Volverán las oscuras golondrinas, Rima LIII, de G. A. Bécquer (Recitado AQUÍ )
Antes que él, otro excelente poema dedicó versos inolvidables al AMOR. Escucha los sonetos de Francisco de Quevedo y Villegas (s. XVII)
  • Amor constante más allá de la muerte (Recitado AQUÍ)
  • Definición del Amor (Recitado AQUÍ )
Uno de los poemas más célebres sobre el AMOR es del poeta chileno Pablo Neruda (s. XX):
  •  "Puedo escribir los versos más tristes esta noche" (Recitado AQUÍ )
Y un poema de Mario Benedetti: 
  • Te quiero (Recitado AQUÍ )

Unidad didáctica y actividades pensadas por Mª Victoria Pérez Pérez bajo licencia CC.

Comentarios

Entradas populares de este blog