Las vacaciones de Manolito (Extracto de una novela; Género Narrativo)
(pág. 19 del libro de texto de Oxford)

Resultado de imagen de imágenes manolito

Comentario de Texto. Corrección.

Antes de responder las preguntas, tienes que leer el texto tres o cuatro veces para fijarte así en los detalles. Léelo, además, con la entonación adecuada.
ACOSTÚMBRATE A LEER ENTRE LÍNEAS. Es decir, lo que el texto dice y lo que el texto insinúa.
Por último, lee atentamente lo que se pregunta para no equivocarte en la respuesta.

COMPRENSIÓN LECTORA
Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto. Justifica siempre tus respuestas con elementos / ejemplos del texto.
1.       ¿Quién es el narrador?
2.       ¿Dónde vive?
3.       ¿Quién es Paquito Medina? ¿Qué relación tiene con el narrador?
4.       ¿Quién es la Luisa? ¿Qué relación tiene con el narrador?
5.       ¿Dónde pasan las vacaciones los tres personajes mencionados en el texto?
6.       ¿Crees que el narrador envidia a otros o se resigna sin más? ¿Por qué?
7.       ¿Qué defectillo tiene la madre del narrador?

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL TEXTO
8.       ¿Se trata de un texto literario o no literario? Justifica tu respuesta con elementos del texto.
9.       ¿Predomina el registro formal o el registro informal? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

RESPUESTAS
1.       El narrador es Manolito, pues el texto está en 1ª persona: “Yo me lo callo cincuenta veces al día”
2.       Vive en el barrio madrileño de Carabanchel, junto a la cárcel.
3.       Paquito Medina es un niño que pasa el verano con sus abuelos. Puede ser un compañero del colegio de Manolito o un vecino de su barrio.
4.       La Luisa puede ser una vecina que, al irse de vacaciones, deja las llaves de su piso a la madre de Manolito para que le riegue las plantas.
5.       Manolito pasa el verano en su casa, sin piscina ni el aire fresquito de la sierra ni abuelos que le mimen haciéndole leche merengada.
      Paquito Medina va a Vallecas, a disfrutar de la piscina del barrio, de las vistas del estadio del Rayo Vallecano y de los mimos de sus abuelos, que le hacen leche merengada.
      La Luisa se va a la sierra y de vez en cuando llama a casa de Manolito para preguntar por su piso y sus plantas y para decirles, una vez más, lo fresquito que se está en la sierra.

6.       Manolito no se queja de no tener unas vacaciones de verdad, parece que se resigna y acepta su situación como es: “Yo me lo callo cincuenta veces al día”.  
Sin embargo, se intuye cierto grado de envidia,  debido al tono irónico del texto. “La Luisa (… ) nos llama de vez en cuando desde Villa Luisa para decirnos que ella no pasa nada de calor en la sierra”. El nombre de “Villa Luisa” parece ser inventado por Manolito. También percibimos ironía cuando el narrador expresa que la Luisa les llama con frecuencia para recordarles “que en la sierra no se pasa nada de calor”.

7.       El defectillo de la madre de Manolito es que rebusca, curiosea, hurga en los cajones del piso de la Luisa cuando va a regarle las plantas. Manolito lo expresa con ironía: “En el fondo, mi madre es muy buena persona”.
La ironía es un modo de expresión que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.

8.       El texto es literario ya que la autora, Elvira Lindo, ha escrito una novela cuyo personaje principal y narrador es un niño ficticio llamado Manolito. La autora recrea todo el universo infantil del protagonista, Manolito, e introduce elementos de la realidad para hablar de lo que vive y le pasa. También imagina cómo hablaría Manolito y escribe empleando un estilo un poco infantil, espontáneo, desenfadado, ingenuo… como lo haría un niño.
Elvira Lindo hace el esfuerzo de meterse en la piel de un niño y ver el mundo a través de él. Pero no renuncia a su arte de escritora, como se ve en la repetición de la estructura: “abrir la ventana, contar/callar cincuenta veces al día”
“abres la ventana y se ve el estadio del Rayo Vallecano.
Paquito Medina te lo cuenta cincuenta veces al día.
Yo cuando abro la ventana  veo la cárcel de Carabanchel,
así que yo me lo callo cincuenta veces al día”

9.       El texto está escrito de forma que parezca el discurso (forma de hablar) espontáneo de un niño de unos 10 años. Se habla de un tema personal: dónde pasa este niño sus vacaciones y dónde sus vecinos. El registro empleado es, pues, el informal o coloquial. Aparecen estos otros elementos característicos de este registro:

§  El vocabulario empleado es sencillo y cotidiano (casa, piscina, verano, abuelos, ventana, etc.).
§  También es muy expresivo: obsérvense las expresiones coloquiales (que te cagas, mola cincuenta kilotes), 
§  El empleo de los diminutivos (Paquito).
§  Las incorrecciones (La Luisa).

Comentarios

Entradas populares de este blog