LA LITERATURA ORAL 

La literatura es anterior a la escritura, pues los textos se transmitían oralmente de generación en generación antes de que el ser humano inventara la escritura. Por eso se dice que la literatura en sus orígenes es LITERATURA ORAL, y no escrita.

Pero, si era oral y no escrita, ¿cómo han llegado los textos orales literarios a nuestros días?  Vamos a tratar de responder a esta pregunta y a otras muchas en este tema.

Para saber más sobre transmisión oral y transmisión escrita de la literatura:  AQUÍ y AQUÍ (fragmento de las películas El nombre de la rosa y El Lazarillo de Tormes. Para ver el origen del niño lazarillo, ver AQUÍ).

(Para saber más acerca de la historia del PAPEL ver AQUÍ y AQUÍ y leer AQUÍ. Y para saber más sobre el nacimiento de la escritura ver AQUÍ.)

La literatura oral.

Características de la Literatura Oral y de la Literatura Escrita.


He aquí algunas características de la Literatura Oral:


LOS ROMANCES: ejemplo de literatura popular de transmisión oral


Escucha los siguientes romances recitados o cantados:

1- Romance de Abenámar, AQUÍ recitado y AQUÍ cantado por Eliseo Parra.

2-Romance del Conde Olinos, recitado AQUÍ por Tomás Galindo, cantado AQUÍ por Joaquín Díaz y una versión flamenco/jazz del romance AQUÍ por el grupo ZALEMA. (ver más abajo las preguntas que hay que responder sobre EL ROMANCE DEL CONDE OLINOS).

3-Romance de la Doncella guerrera, AQUÍ.

4-Romance de la pérdida de AlhamaAQUÍ.

Resumen: Se narra la perdida de Alhama, fortaleza árabe situada en Granada, por los cristianos. El poema trata sobre la reacción del pueblo granadino hacia el rey por haber dejado que los cristianos tomaran el pueblo. El rey de Granada recibe la noticia de que Alhama ha sido conquistada y hace un llamamiento a su gente para la guerra. Algunos de ellos le preguntan por la causa de lo ocurrido, y al enterarse un alfaquí le culpa a él de la pérdida por la traición que hizo a los Abencerrajes, advirtiéndole también de la pérdida de todo el reino de Granada.

¿Quiénes cantaban los romances? LOS JUGLARES.

Para saber más sobre los trovadores y juglares, ver AQUÍ  y  AQUÍ. Y leer AQUÍ.

Para saber más sobre la Edad Media, ver AQUÍ. Y sobre 12 inventos medievales, leer AQUÍ.


Dos juglares de un manuscrito del final del s. XI.

Romances y romanceros en el siglo XX.

Romance de la luna, luna. De Federico García Lorca. Por Carmen París, ver AQUÍ.



El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. (Fuente: Wikipedia).


EL ROMANCE DEL CONDE OLINOS - PREGUNTAS


      1-   ¿Cuántos versos tiene este poema? 
2-   ¿Cómo son los versos, cuál es su medida? 
3-   ¿Cuál es la rima? 
4-   Haz un breve resumen de lo que cuenta el poema. (¿Qué sucede? = ¿Cuál es la acción?)
5-   ¿En qué lugar suceden los acontecimientos? (¿Dónde?)
6-   ¿En qué tiempo o época? (¿Cuándo?)
7-   ¿Quiénes son los protagonistas y los antagonistas de la historia? ¿Por qué?
8-  Este romance es una narración, pues cuenta lo que le pasó al Conde Olinos. Un texto narrativo se puede dividir en tres partes: Planteamiento, Nudo y Desenlace. Divide el romance en esas tres partes e indica los versos que corresponde a cada una de ellas.
9- En los cuentos o historias, en los textos donde se cuentan sucesos o acontecimientos, se pueden mezclar los textos narrativos con los diálogos y las descripciones (textos narrativos, textos dialógicos y textos descriptivos). Lee con atención y marca los diferentes tipos de texto que encuentres en el romance.
10- ¿Cómo es el narrador: interno / externo, omnisciente/no omnisciente? (Consulta la pág. de tu libro).

      11- ¿Cuál es el tema principal de este romance?

      12- Lee de nuevo el romance y busca figuras retóricas o recursos estilísticos,                como metáforas, comparaciones, repeticiones, hipérbatos, encabalgamientos,         antítesis, hipérboles, etc.


Comentarios

Entradas populares de este blog